Can More El Pasteral
La Cellera de Ter
En el extremo noreste de la Cordillera Prelitoral Catalana y dentro de la comarca de la Selva se encuentra la Cellera de Ter, un municipio situado en medio de la geografía selvatana, entre el río Ter, el pueblo de Amer y la riera de Osor. Este entorno fantástico le ha convertido en el escenario de diversos episodios históricos importantes, como la Guerra Civil Española o la guerra del Francés.
Los Secretos de La Cellera De Ter
Intinerario circular que transcurre por lugares de alto valor natural, patrimonial y paisajístico del municipio, y que conecta con la vía verde por dos puntos, uno en el espacio U d’Octubre (en el pueblo de La Cellera de Ter), y el otro en la antigua estación de El Pasteral (en el norte del término municipal).
Parte de la ruta resigue las riberas del Ter, un espacio natural protegido incluido en la Red Natura 2000, con el bosque de ribera como hábitat característico. El recorrido también incluye lugares de alto interés como el antiguo paso de barca, que hasta el año 1986 permitía cruzar el río; la ermita románica de Sant Just i Sant Pastor; los bosques de Can Lloret; las escuelas viejas del Mestre Cicres de El Pasteral; el espacio natural y arqueológico de las cuevas de El Pasteral y de la montaña de Canet; el puente de En Ribot; la fuente de Can Pla, o el antiguo molino de la Pardina.
Puntos de interés
Ribes de Ter
Espacio protegido incluido en la Red Natura 2000, donde se localizan numerosas especies autóctonas propias del bosque de ribera, así como una importante retahila de especies de aves, murcielagos, anfibios, peces, invertebrados y pequeños mamíferos.
Espigones
Construidos durante los años cuarenta del siglo XX como protección a las crecidas del rio Ter, hoy recuperados y reconvertidos en punto de observaión de aves.
Antiguo paso de barca
Lugar donde antiguamente una barca de la maroma permítia cruzar el rio de una a otra orilla y conectaba el municipio de La Cellera de Ter con el de Sant Juliá de Llor i Bonmati.
Ermita románica de Sant Just i Sant Pastor
Construcción probablemente del siglo XII, relacionada antiguamente con el monasterio de Amer y reconstruida parcialmente tras los importantes terremotos que asolaron el valle en año 1427.
Escuelas viejas del Mestre Cicres
inauguradas en 1932 durante la Segunda República, hoy el edifico ha sido rehabilitado.
Cuevas de El Pasteral
Las cuevas del Pasteral, situadas en el municipio de la Cellera del Ter, forman parte de una antigua cueva natural, actualmente muy fragmentada por antiguas extracciones mineras dedicadas a la extracción de mármol.
Puente del Ribot
Puente construido a finales del siglo XIX para poder dar continuidad al camino de Pixarelles cortado por la llegada del ferrocarril de Girona a Olot.
Fuente de Can Pla
Espacio tranquilo y bucólico al pie de la via verde, que invita a hacer una parada para descansar y beber un trago de agua.
Molino de la Pardina
Antiguo molino harinero, uno de los mas importantes de la comarca de Girona, en funcionamiento desde mediados del siglo XVIII hasta los años setenta del siglo XX.
El Pasteral
A medio camino entre Amer y la Cellera , de donde siempre ha formado parte administrativamente, el Pasteral incluye las casas de la carretera, la calle de las Brugueres o de las Serpientes y varias masías esparcidas por lo que se conoce como el Plademunt.
En cuanto a la historia ya la implantación humana, son relevantes los restos neolíticos de las cuevas del Pasteral , el poblado íbero de Colldegria, varias masías de origen medieval, la ermita de los santos Justo y Pastor, la estación del tren de Olot (hoy Escuela de Arte) y las antiguas escuelas públicas (hoy Centro de Información).
A pesar de que era una zona eminentemente agrícola y de pequeña ganadería, de roderos, doquinaires y carboneros, en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX fueron una época de profundos cambios sociales y económicos: el nuevo puente (hasta ese momento se atravesaba el Ter a través de una pequeña escalera de mano colocada entre cada gran piedra, de captación de la mayor parte del agua que se consume en Barcelona y que, en aquellos momentos, con los 20 metros de altura, 150 de longitud y con una turbina capaz de producir hasta 1.600 CV era una de las obras de ingeniería más importantes de Cataluña), la construcción de la carretera de Santa Coloma de Fares en Sant Joan de les Abades se refiere a la modernización del país.
A todo ello, hay que añadir, además, los proyectos nunca realizados de implantación de una gran industria textil, la de una segunda central hidroeléctrica alimentada con agua canalizada desde Roda de Ter a través de un ambicioso sistema de túneles y la idea de una nueva línea de tren que debía unir Olot y Girona con Vic a través del valle.
Sin embargo, desde hace años el Pasteral ha vuelto a su tranquilidad inicial y hace de los paisajes, circuitos de caminos, redes de riegos y del viento de Colldegria sus mejores cartas de presentación.
Mare de Déu de la Pietat (Virgen de la Piedad)
La iglesia está documentada desde el siglo IX y desde 1080 como parroquia, de la que dependía el término de Inglés. El edificio actual tiene su origen en el siglo XII, aunque de aquel primer templo románico sólo queda una cerradura de pared y la base del campanario. La iglesia adquirió su aspecto actual entre 1627 y 1645, cuando se cambió la orientación de la nave, que es ancha y corta, cubierta con bóveda apuntada, y se construyó el ábside y la torre de las Brujas, la cual forma una especie de absidiola. La fachada es típicamente barroca, con porche frente a la puerta, del siglo XVIII. En 1855 se construyó la capilla de la Inmaculada, junto al campanario.
En el interior de la iglesia, nada más entrar, se conserva un sepulcro funerario de 1348 y empotrada en un muro lateral, la lápida conmemorativa de Galceran Olmera (1597). El vitral de la fachada es obra de Domènec Fita (1977) y el retablo mayor, neogótico, está presidido por una imagen de la Virgen, obra de JMBohigas, de 1956.
Embalse de Susqueda
Macizo de las Guilleries - Osor
Fácil. Desvío señalizado desde la carretera C-63 a la altura de El Pasteral. A continuación, seguir la pista asfaltada hasta llegar al embalse.
El embalse de Susqueda es el último en el tiempo y el más importante del sistema de aprovechamiento hidrográfico del Ter (Sau-Susqueda-el Pasteral), que tiene las funciones de producir energía eléctrica, reservar agua y regular el caudal del Ter. A su vez, tiene un atractivo paisajístico considerable, dado que se encuentra en un paisaje frondoso y montañoso.
Se empezó a construir en 1963, después de la fuerte resistencia de los habitantes de la zona, y se acabó en 1967; sus aguas sepultaron el pueblo de Susqueda y las tierras y las casas de los valles de Susqueda y Querós.
La presa de Susqueda es notable como obra de ingeniería. Se trata de una presa de tipo bóveda de doble curvatura, construida en hormigón y con varias galerías que la atraviesan interiormente; entre ellas se encuentra la conocida sala de las columnas, situada en uno de los estribos laterales, que habitualmente no es visitable.
Font Picant d’Amer
Font Picant (al lado de la planta embotelladora) - Amer Fácil. Desde la C-63·
Las propiedades mineromedicinales del agua de la Font Picant son conocidas desde 1884. La fuente fue declarada de utilidad pública en 1903 y se convirtió en un conocido lugar de peregrinaje que culminó con el ambicioso proyecto de construcción de una colonia-jardín y un hotel a finales de los años veinte.
La popularidad de la fuente y el acceso en tren a Amer permitieron crear, al lado de la fuente, un balneario y un hotel, el Hotel Palatín, que fue el edificio más destacable. Pero todo ello, excepto la planta embotelladora (de la conocida marca Fonter), acabó desapareciendo a principios de los años sesenta.
Actualmente es un lugar muy concurrido y se puede probar su agua con gas, que tiene un sabor muy característico, directamente desde la fuente. El paraje donde se encuentra la fuente, junto al río Brugent, es un lugar tranquilo y sombreado que permite hacer un paseo, y desde el cual se puede acceder a la Vía Verde del Carrilet.
Iglesia de Sant Marçal del Colomer
Sant Marçal del Colomer es una pequeña iglesia fundada a principios del siglo xi por los monjes del monasterio de Santa Maria d’Amer. Aunque quedó afectada por los terremotos del siglo xv, conserva gran parte de la nave original, con la primitiva puerta de medio punto abierta en su lado meridional. En la fachada oeste hay otra entrada y una espadaña de dos ojos; al norte tiene adosada una sacristía.
El ábside, de planta rectangular, fue, hace unos años, objeto de una importante reforma llevada a cabo con elementos y diseño contemporáneos.